POTENCIA, LA DIFERENCIA ENTRE UN LÁSER DE CLASE III Y UN LÁSER DE CLASE IV.

May 01, 2021

POTENCIA, LA DIFERENCIA ENTRE UN LÁSER DE CLASE III Y UN LÁSER DE CLASE IV.

 

La fotobiomodulación se puede aplicar a baja intensidad (LLLT) y a alta intensidad (HILT). El mayor desafío de la fotobiomodulación es hacer llegar energía luminosa en cantidad suficiente a los tejidos lesionados. La piel hace un excelente trabajo dispersando y reflejando la mayor parte de la luz que se le introduce. Además, la melanina absorbe la mayor parte del resto de la luz en la piel, dejando muy poco que se transmita por debajo del nivel de la piel. Ciertas longitudes de onda de energía luminosa penetran la piel mejor que otras. Desafortunadamente, existen barreras adicionales debajo de la piel que quieren atrapar o reflejar más de la luz restante que pasa por la piel. Estas barreras son la hemoglobina, oxihemoglobina, grasa y agua, que son cromóforos que atrapan la luz láser. Por lo tanto, la elección de longitudes de onda específicas es importante para maximizar la efectividad de un láser en el proceso de curación de tejidos profundos. Las longitudes de onda del espectro infrarrojo cercano (800 a 1000 nm) son ideales para los cromóforos de tejidos debajo de la piel y no ser absorbidos por los obstáculos enumerados anteriormente. Incluso cuando se utilizan longitudes de onda ideales, existe una pérdida significativa de energía luminosa desde la superficie hasta solo unos pocos centímetros por debajo de la piel. En determinadas lesiones en el pie como la fascitis plantar, el area de tratamiento abarca desde el talón a la zona retrocapital lo que supone perfectamente 40cm2 de superficie en muchos pies. Incluso si está utilizando un láser que tiene las longitudes de onda adecuadas para penetrar el tejido de manera ideal, pero el nivel de potencia es muy bajo, solo se podrá tratar con eficacia áreas muy pequeñas o llevarte la mañana entera tratando un solo pie. Los láseres de clase III son dispositivos con potencias máximas de 0,5W mientras que los láseres de clase IV son dispositivos que pueden tener potencias de hasta 40W perfectamente.   La dosificación del láser se define como julios / cm², esto es la fluencia o densidad de energia. Es una función de (potencia x tiempo) / área. Si un láser tiene poca potencia  y / o se necesita tratar un área grande, estos dos factores solo pueden superarse aumentando significativamente el tiempo de tratamiento para mantener la dosis deseada. Una dosis insuficiente en el tejido lesionado no afectará un cambio significativo en las mitocondrias y no se realizarán los efectos positivos de la fotobiomodulación.

Las sesiones de tratamiento normales oscilan entre 2 y 8 minutos, lo que es bastante aceptable en un entorno clínico. Los láseres de mayor potencia también permiten al podólogo/a tener la versatilidad para tratar el tejido lesionado en múltiples áreas en una sesión determinada mediante un protocolo de aplicación en barrido y a su vez garantizar la dosis adecuada de tratamiento.

Ademas a mayor potencia, mas cantidad de fotones llegan al tejido irradiado en menor tiempo, y eso es algo importante para que ni el paciente ni el podólogo/a se desesperen con sesiones maratonianas de laserterapia. Además como la potencia es un parámetro ajustable, si el paciente tiene calor o siente que le quema, podemos modificarla bajándola, aunque eso conlleve unos minutos más de tratamiento.

 

Felipe Basas García

Podólogo especialista en fotobiomodulación y laserterapia en podologia.

Miembro de la ASMLS (American Society for Laser Medicine & Surgery)

Miembro de la WALT (World Association for photobiomodulation Therapy)

@felipebasas

@laser4podiatry