EL MEJOR PROTOCOLO DE FOTOBIOMODULACIÓN EN TENDINOPATÍA AQUÍLEA.
Jul 18, 2021
Los tendones se componen de tejido conectivo que contiene fibroblastos y matriz extracelular. A nivel molecular el componente principal es el colágeno tipo I y en menor medida proteoglicanos y glucoproteinas.
El colágeno tipo I es el que le proporciona resistencia a la tracción al tendón.
Las lesiones de los tendones generalmente se dividen en dos tipos, lesiones agudas y crónicas. Las laceraciones y las roturas son dos lesiones agudas comunes de los tendones, y ambas ocurren a menudo en entornos deportivos. La lesión crónica del tendón a menudo se conoce como tendinopatía. La tendinopatía se manifiesta por dolor e inflamación, y en estadios avanzados, también se asocia con procesos degenerativos. Si la inflamación se mantiene presente conlleva a una inhibición de la síntesis de fibras de colágeno y con ello a una reparación del tendón inadecuada y el riesgo de ruptura. El proceso de cicatrización del tendón está asociado con la formación y migración de células especializadas como son tenoblastos y tenocitos, responsables de la formación de las fibras de colágeno y su correcta alineación y también fomentando la angiogénesis. En el caso de que el tendón se repare, la curación a menudo da como resultado la formación de tejido cicatricial o una matriz desorganizada hecha en gran parte de densas fibras de colágeno y, por lo tanto, tiene propiedades mecánicas inferiores en comparación con los tendones intactos. En consecuencia, los tendones reparados corren el riesgo de volver a lesionarse en el lugar de la reparación. Otro problema con la cicatrización de los tendones es la formación de adherencias, causadas por la cicatrización del tejido alrededor de la vaina del tendón en los tendones flexores lesionados, lo que da como resultado funciones limitadas de los mismos.
Los ejercicios excéntricos son una elección para el tratamiento de la tendinopatía. La mecanotransducción se cree que es el mecanismo detrás de tales efectos donde las células bajo estrés mecánico responden produciendo enzimas y proteínas que mejoran el proceso de remodelación, lo que resulta en aumento de la síntesis de colágeno y propiedades viscoelásticas mejoradas y estos efectos pueden durar más de 72 h. Además de los ejercicios excéntricos, la terapia coadyuvante con fotobiomodulación ha reportado beneficios significativos como reducción del proceso inflamatorio, incremento de la síntesis de colágeno, incremento de la fuerza tensil e incremento de la angiogénesis.
La tendinopatía aquílea es una de las patologías que podemos encontrarnos en consulta y con numerosas investigaciones sobre terapia láser.
Existen dos publicaciones interesantes con un protocolo que se puede aplicar con buenos resultados.
En el año 2015, Steve Tumilty y colaboradores, publicaron un estudio aleatorio en la revista Laser Medical Science. En la investigación compararon el tratamiento con ejercicios excéntricos y el tratamiento con fotobiomodulación para la tendinopatía aquílea de más de 3 meses de evolución.
Dividieron los pacientes en 4 grupos de la siguiente forma:
- Placebo + excéntricos (1)
- Fotobiomodulación + excéntricos (1).
- Placebo + excéntricos (2).
- Fotobiomodulación + excéntricos (2).
El protocolo terapéutico con fotobiomodulación fue el siguiente:
2 sesiones semanales durante 4 semanas. Las sesiones se hacían con un espacio de 48h entre ellas.
Modo barrido desde el calcáneo hasta 10cm proximal en la cara medial, lateral y posterior del tendón de Aquiles.
810nm y 980nm con un ratio 20:80 respectivamente. Esto significa que la longitud de onda de 810nm aportó el 20% de la energía y la de 980nm el 80%.
Potencia de 10W en modo pulsado a 100Hz. Esto da como resultado una potencia media de 5W.
Spot de 3cm2.
Tiempo total de 1 minuto y 30 segundos. Se repartió el tiempo en 30s en cada porción (lateral, medial y posterior).
Dosis de 6,66J/cm2 . La energía total suministrada fue de 450J (150J en cada porción).
La aplicación fue previa al tratamiento con excéntricos.
El protocolo terapéutico con excéntricos fue el siguiente:
Para el régimen 1 se les mandó realizar 2 veces al día, 7 días a la semana durante 12 semanas.
Para el régimen 2 se les mandó realizar 1 veces al día, 2 días a la semana durante 12 semanas.
Los excéntricos se realizaban de manera unilateral.
Los ejercicios debían continuar incluso si experimentaban dolor, y solo se les permitió detenerse si el dolor se volvía incapacitante (> 4/10 en la escala de dolor). Cuando los participantes pudieron completar el ejercicio sin dolor se les indicó que aumentaran la carga agregando peso adicional.
Los resultados del estudio mostraron efectos positivos en todos los grupos, especialmente en el de fotobiomodulación + excéntricos con el régimen 2. La conclusión de los autores respecto al uso del láser como coadyuvante de los excéntricos fue clara. La fotobiomodulación con los parámetros aplicados es un beneficio añadido.
Este mismo protocolo de irradiación láser se utilizó recientemente en otra investigación de Patrick Corrigan y colaboradores. La intención era evaluar la morfología y las propiedades mecánicas del tendón de Aquiles en 12 participantes con tendinopatía aquílea de la porción media. Para ello se adquirieron bilateralmente al inicio del estudio. A continuación, se administró el tratamiento con fotobiomodulación al tendón de Aquiles lesionado siguiendo el protocolo establecido y se administró un tratamiento con placebo al otro tendón de Aquiles. La morfología del tendón y las propiedades mecánicas se midieron bilateralmente inmediatamente después del tratamiento, 2 horas después del tratamiento y 4 horas después del tratamiento con fotobiomodulación.
Los autores calcularon la irradiancia o densidad de potencia media que fue de 74,07mW/cm2. Esto es debido a que las recomendaciones de la WALT (World Association of Laser Therapy) en tendinopatías son de máximo 100mW/cm2 . La morfología del tendón de Aquiles se evaluó mediante ecografía. Las propiedades mecánicas del tendón de Aquiles se cuantificaron con elastografía de onda de corte continua.
Los resultados no mostraron diferencias significativas entre el tendón afectado y el tendón normal. Dichos resultados evidencian que los cambios morfológicos y mecánicos de la fotobiomodulación en el tendón no son inmediatos y no se producen mucho menos en la primera y única sesión. Por lo tanto para que se produzcan efectos positivos en dichas propiedades se necesitaría de varias sesiones y tiempo.
Estos protocolos son muy interesantes para quien tenga un equipo láser en consulta y tenga pacientes con tendinopatías aquíleas.
Felipe Basas García
Podólogo especialista en fotobiomodulación y laserterapia en podologia.
Miembro de la ASMLS (American Society for Laser Medicine & Surgery)
Miembro de la WALT (World Association for photobiomodulation Therapy)
@felipebasas
@laser4podiatry
Bibliografía.
Wang JHC, Guo Q, Li B (2012) Tendon biomechanics and a minireview of basic concepts and recent advancements. J Hand Ther 25(2):133–141
Terena SML, Fernandes KPS, Bussadori SK, Brugnera Junior A, de Fátima Teixeira da Silva D, Magalhães EMR, Ferrari RAM. Infrared Laser Improves Collagen Organization in Muscle and Tendon Tissue During the Process of Compensatory Overload. Photomed Laser Surg. 2018 Mar;36(3):130-136.
Wang JHC, Losifidis MI, Fu FH (2006) Biomechanical basis for
tendinopathy. Clin Orthop Relat Res 443:320–332
Danielson P (2009) Reviving the Bbiochemical hypothesis for tendinopathy: new findings suggest the involvement of locally produced signal substances. Br J Sports Med 43(4):265–268
Langberg H, Ellingsgaard H, Madsen T, Jansson J, Magnusson SP, Aagaard P et al (2007) Eccentric rehabilitation exercise increases peritendinous type I collagen synthesis in humans with Achilles tendinosis. Scand J Med Sci Sports 17(1):61–66
Hasani F, Haines T, Munteanu SE, Schoch P, Vicenzino B, Malliaras P. LOAD-intensity and time-under-tension of exercises for men who have Achilles tendinopathy (the LOADIT trial): a randomised feasibility trial. BMC Sports Sci Med Rehabil. 2021 May 25;13(1):57
Tumilty S, Mani R, Baxter GD. Photobiomodulation and eccentric exercise for Achilles tendinopathy: a randomized controlled trial. Lasers Med Sci. 2016 Jan;31(1):127-35.
Corrigan P, Cortes DH, Silbernagel KG. Immediate effect of photobiomodulation therapy on Achilles tendon morphology and mechanical properties: an exploratory study. Transl Sports Med. 2019 Jul;2(4):164-172.