GENERACIÓN DE CALOR, ¿TE SUENA ESTE CONCEPTO?
May 01, 2021
Los efectos térmicos de la irradiación con laser están asociados a un incremento de la temperatura en el tejido debido a la absorción de la energía. Este incremento térmico se consigue, con la utilización de láseres de pulso largo o continuos, de tal manera que dependiendo de la duración y de la intensidad de los mismos, tendremos distintos efectos macroscópicos: coagulación, vaporización, carbonización y fusión.
Si queremos entender estos efectos, el análisis del proceso de interacción lo dividiremos en tres etapas:
1. Generación de calor: Producida por la absorción de la energía del láser en el tejido. Si hay absorción, hay calor. A nivel microscópico, el proceso se divide en dos etapas:
– Absorción de fotones por parte de las moléculas, quedando éstas excitadas.
– Desexcitación de las moléculas por colisiones. Se produce una transformación de energía, de forma que la energía absorbida se convierte en energía cinética, y, por tanto, en calor.
En esta primera etapa la clave es la capacidad de absorción de la radiación por el tejido. Repito, SI HAY ABSORCIÓN, HAY CALOR.
2. Transporte de calor: Primero se eleva localmente la temperatura
del tejido irradiado y después el calor se difunde por las regiones adyacentes según las propiedades de conducción y difusión inherentes a cada tejido. Esta difusión está asociada a la disminución de la temperatura en la zona de irradiación y por consiguiente al aumento en las zonas que la circundan.
3. Efectos debidos al calor: El efecto dependerá de la temperatura que se alcance
en una determinada región del tejido. Efectos como coagulación, vaporización o ablación térmica, carbonización o fusión del tejido.
La generación de efectos térmicos depende fundamentalmente de la capacidad de absorción de la radiación por el tejido. Ésta, a su vez, depende tanto de las propiedades del propio tejido como de las del láser. La longitud de onda, la potencia, la duración de la inteacción y la conductividad y difusividad térmica del tejido incluyen estas propiedades.
Es por ello que para un correcto uso del láser en podología debemos entender a la perfección como es la interacción de un láser con el tejido, como es la respuesta de dicho tejido y las características del láser que utilizamos.
Felipe Basas García
Podólogo especialista en fotobiomodulación y laserterapia en podologia.
Miembro de la ASMLS (American Society for Laser Medicine & Surgery)
Miembro de la WALT (World Association for photobiomodulation Therapy)
@felipebasas
@laser4podiatry