¿REDUCE EL GROSOR DE LA APONEUROSIS EL LÁSER EN LA FASCITIS PLANTAR?

May 30, 2021

El grosor de la fascia plantar en relación con el dolor de la fascitis plantar ha sido ampliamente estudiado a raves de mediciones ecográficas y resonancia magnética.

Estas pruebas contribuyen a realizar un diagnóstico diferencial de las találgias y confirman el diagnóstico de la fascitis plantar. Diferentes estudios se han realizado para evaluar el grosor de la fascia y su ecogenicidad en la fascitis plantar estando los valores en el rango de 2.9mm a 6.2mm en pacientes sintomáticos con una apariencia hipoecoica de la aponeurosis. Como regla general valores superiores a 4mm se relacionan con fascitis plantar en el contexto clínico adecuado. El aumento significativo del grosor de la aponeurosis plantar es un signo evidente en pacientes sintomáticos cuando lo comparamos con la aponeurosis del pie contralateral. Normalmente la fascia plantar presenta una apariencia hiperecoica y uniforme, pero en cambio cuando existe una fascitis la apariencia es hipoecóica y se relaciona con los procesos reparadores, edema y degenenación de fibras. El edema perifascial es la característica más común en la fascitis plantar además del edema de los tejidos blandos.

Existen estudios que han evaluado el grosor de la fascia plantar antes y después de un tratamiento. Fabrikant y Park midieron el grosor de la fascia plantar antes y después del tratamiento, pero no encontró correlación entre una reducción del grosor y mejoría clínica. Sin embargo, Mahowald et al mostraron correlaciones estadísticamente significativas entre la reducción del grosor facial (0,82 1,04 mm) y la mejora en las puntuaciones de la escala EVA de dolor.

¿Disminuye el grosor de la fascia con un tratamiento mediante fotobiomodulación?

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente es de suponer que si el tratamiento con láser para la fascitis plantar es efectivo, también reducirá entonces el grosor de la fascia.

Bien, pues esto también se ha investigado.

Un estudio aleatorio trial evaluó mediante resonancia magnética el grosor de la fascia plantar antes y después de un tratamiento con fotobiomodulación, con ultraonidos y con ondas de choque. El edema de los tejidos blandos y engrosamiento fascial fue el hallazgo más frecuente en los pacientes con fascitis. Los pacientes se dividieron en 3 grupos correspondientes a cada modalidad terapéutica. La intervención en pacientes con láser fue de 15 sesiones a razón de 5 sesiones semanales durante 3 semanas con un láser de 830nm de longitud de onda y una dosis de 8J/cm2. Todos los tratamientos mejoraron la condición patológica de los pacientes siendo el láser la que mejor tasa de resolución obtuvo con un 70.6% seguida de las ondas de choque con in 65% y por último los ultrasonidos con un 23.5%.  Los hallazgos en resonancia magnética al mes de la intervención confirmaron una correlación entre la reducción del grosor fascial y la disminución del primer paso en el dolor matutino. También, la reducción del grosor fascial fue mayor para los pacientes con una buena respuesta funcional después del tratamiento. Los resultados sugieren que el espesor cambiante en la resonancia magnética de la fascia se asocia con el éxito clínico y es una medida válida para evaluar la eficacia del tratamiento. Además los autores observaron unas puntuaciones de dolor significativamente mayores durante los primeros pasos en los sujetos que mantenían un leve edema tisular en comparación con los que no lo tenían. Estos resultados sugieren que el dolor es asociado con la persistencia del edema de tejidos blandos después del tratamiento.

Otro estudio de doble ciego, aleatorio y controlado evaluó mediante ecografía la eficacia de la fotobiomodulación en la fascitis plantar. En este caso la intervención con láser fueron 18 sesiones en total a razón de 3 sesiones semanales durante 6 semanas. La longitud de onda utilizada fue 904nm a un a frecuencia de 5000Hz y con irradiancias muy bajas de 0.16W/cm2.

EL grosor de la fascia fue medido antes y después del tratamiento fue medido y los resultados mostraron cambios significativos produciéndose una reducción del grosor. Además la estimación del dolor en la escala analógica visual mejoró significativamente en todas las pruebas realizadas después de la fotobiomodulación en comparación con la de la grupo placebo.

Como podemos apreciar, el tratamiento láser de la fascitis ha sido medido tanto en resonancia magnética como mediante ecografía y ha mostrado reducir el grosor de la fascia plantar, disminuir el edema perifascial y de tejidos blandos y reducir el dolor. Además cuanta más reducción de dicho edema mejor percepción del dolor por parte del paciente.

Queda mucho por investigar, especialmente en la elección correcta de los parámetros adecuados, pero de lo que no cabe duda es que si dichos parámetros funcionan, la fotobiomodulación es un tratamiento ideal para esta patología.

 

 

 

 

Felipe Basas García

Podólogo especialista en fotobiomodulación y laserterapia en podologia.

Miembro de la ASMLS (American Society for Laser Medicine & Surgery)

Miembro de la WALT (World Association for photobiomodulation Therapy)

@felipebasas

@laser4podiatry

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Akfirat M, Sen C, Günes T (2003) Ultrasonographic appearance of the plantar fasciitis. Clin Imaging 27:353–357

 

Berkowitz JF, Kier R, Rudicel S (1991) Plantar fasciitis: MR imaging. Radiology 179:665–667

Gibbon WW, Long G (1999) Ultrasound of the plantar aponeurosis

(fascia). Skeletal Radiol 28:21–26

Cardinal E, Chhem RK, Beauregard CG et al (1996) Plantar fasciitis: sonographic evaluation. Radiology 201:257–259

 

Huerta PJ, Alarcón García JM (2007) Effect of gender, age and anthropometric variables on plantar fascia thickness at different locations in asymptomatic subjects. Eur J Radiol 62:449–453

 

Kamel M, Kotob H (2000) The role of ultrasound in the diagnosis and management of idiopathic plantar fasciitis. Rheumatology 27:2139–2141

 

Kane D, Greaney T, Shanahan M et al (2001) The role of ultrasonography in the diagnosis and management of idiopathic plantar fasciitis. Rheumatology (Oxford) 40:1002–1008

 

Grasel R, Schweitzer M, Kovalovich A, Karasick D, Wapner K, Hecht P, Wander D.

MR imaging of plantar fasciitis: edema, tears, and occult marrow abnormalities correlated with outcome. AJR Am J Roentgenol 173:699–701, 1999

 

Zhu F, Johnson JE, Hirose CB, Bae KT. Chronic plantar fasciitis: acute changes in the

heel after extracorporeal high-energy shock wave therapydobservations at MR imaging. Radiology 234:206–210, 2005

 

Fabrikant JM, Park TS. Plantar fasciitis (fasciosis) treatment outcome study: plantar

fascia thickness measured by ultrasound and correlated with patient self-reported

improvement. Foot (Edinb) 21:79–83, 2011

 

Mahowald S, Legge BS, Grady JF. The correlation between plantar fascia thickness and symptoms of plantar fasciitis. J Am Podiatr Med Assoc 101:385–389, 2011

 

Ulusoy A, Cerrahoglu L, Orguc S. Magnetic Resonance Imaging and Clinical Outcomes of Laser Therapy, Ultrasound Therapy, and Extracorporeal Shock Wave Therapy for Treatment of Plantar Fasciitis: A Randomized Controlled Trial. J Foot Ankle Surg. 2017 Jul-Aug;56(4):762-767

Kiritsi O, Tsitas K, Malliaropoulos N, Mikroulis G. Ultrasonographic evaluation of plantar fasciitis after low-level laser therapy: results of a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Lasers Med Sci. 2010 Mar;25(2):275-81