PAPEL DE LA TEMPERATURA EN LA FOTOBIOMODULACIÓN. ¿LOS EFECTOS MOLECULARES SON DEBIDOS A LA TEMPERATURA?
May 01, 2021
PAPEL DE LA TEMPERATURA EN LA FOTOBIOMODULACIÓN. ¿LOS EFECTOS MOLECULARES SON DEBIDOS A LA TEMPERATURA?
Seguramente alguna vez habrás leído o escuchado que los efectos de la fotobiomodulación son secundarios al aumento de la temperatura. Este aumento de la temperatura local produce una hiperemia y los efectos de dicha hiperemia son el aumento de la oxigenación.
Como hemos visto en anteriores post, la absorción de luz produce a nivel atómico una excitación que conlleva a la liberación de energía calorífica, es decir, se libera calor. Este es uno de los efectos que surgen al irradiar un tejido. ¿Pero realmente los efectos de la fotobiomodulación son secundarios al incremento de la temperatura? La respuesta es NO.
El incremento del ATP, que produce un aumento de las reacciones metabólicas, la vasodilatación inducida por el oxido nítrico o el drenaje por mejora del sistema linfático no son efectos producidos por la temperatura. Al irradiar una zona, se produce un calentamiento de la piel por conducción y da como resultado la activación de los termorreceptores de la piel conduciendo a la liberación de óxido nítrico que actúa dilatando los vasos sanguíneos. Si bien es cierto que un aumento de la temperatura produce una vasodilatación y eso puede resultar beneficioso en patologías como úlceras isquémicas, no es el mecanismo terapéutico de la irradiación con láser.
El aumento de la temperatura produce una dilatación de los vasos sanguíneos, aumento del flujo sanguíneo y circulación linfática y mayor difusión a través de las paredes de capilares, lo que resulta en un metabolismo más rápido. El calor también intensifica el proceso de eliminación de exudados de los tejidos inflamados. Terapéuticamente, un aumento de la temperatura del tejido. en más de 1 ° C ayuda a aliviar la inflamación leve, y un un aumento de 2-3 ° C ayuda a reducir el dolor y los espasmos musculares. Aumentos de 3 a 4 ° C pueden producir cambios en la extensibilidad del tejido
El mecanismo principal de la fotobiomodulación se basa en las reaciones a nivel molecular secundarias a la absorción de la luz por parte de los cromóforos. Estas reacciones desencadenan una serie de eventos celulares que se traducen en efectos generales a nivel tisular.
Y precisamente hay estudios que demuestran que el efecto terapéutico es fotoquímico y no térmico.
Diferentes investigaciones con laseres de clase 3 y clase 4 han evaluado el efecto de la irradiación con laser y el aumento de la temperatura. Láseres con potencias bajas apenas han producido aumentos significativos de la temperatura en la zona irradiada y láseres con potencias altas han producido aumentos de la temperatura local significativos pero sin llegar a límites peligrosos. En el caso de los aumentos significativos, la temperatura se mantuvo elevada hasta 5 minutos después de la aplicación y no volvió a sus valores iniciales hasta pasados 10 minutos. En ambas situaciones, con y sin aumento de la temperatura, se han visto reacciones moleculares que han desencadenado efectos en los tejidos irradiados.
Un estudio en ratones investigo los cambios en la temperatura local de la irradiación con un láser de 830 nm. Los cambios observados fueron irrelevantes y los autores concluyeron que los efectos de la irradiación no eran debidos a los cambios en de temperatura.
Otro estudio en ratones evaluó los efectos de irradiación con láser con longitudes de onda de 652nm y 830nm en el metabolismo energético del cerebro de ratas. Ambas longitudes de onda incrementaron notablemente la temperatura local, pero sólo la longitud de onda de 830nm produjo incrementos del metabolismo secundarios al aumento del ATP. Esto demuestra que el aumento de la temperatura no es el principal mecanismo de una terapia con láser.
Una investigación en ratones midió la temperatura local de la irradiación sobre úlceras. Los animales se dividieron en tres grupos, dos de los cuales recibieron fotobiomodulación y un tercer grupo recibió calor a través de un dispositivo que generaba calor pero no era un láser. Este grupo sirvió como control. Se controlaron la temperatura de la superficie de la piel y las alteraciones de temperatura durante el tratamiento. Se midió el área de la herida y se anotaron la velocidad y el tiempo para completar la cicatrización. Los grupos que fueron irradiados tuvieron incrementos de temperatura de 0,2ºC a 3,72ºC. El grupo control 3,54ºC. A los 14 días midieron los resultados de cicatrización. El porcentaje de cierre de la herida fue 75,4 +/- 7,2% y 77,7 +/- 5,6% irradiados con láser. Sin embargo, los animales del control tuvieron un cierre de la herida del 36,3 +/- 4,8% . Estos resultados demuestran que los efectos beneficiosos de la fotobiomodulación sobre la cicatrización de heridas son independientes del incremento de la temperatura.
Es por ello, que aunque la hiperemia secundaria a la irradiación de un tejido con láser pueda resultar beneficiosa, no es el mecanismo por el cual se obtienen los resultados positivo en un tratamiento.
Felipe Basas García
Podólogo especialista en fotobiomodulación y laserterapia en podologia.
Miembro de la ASMLS (American Society for Laser Medicine & Surgery)
Miembro de la WALT (World Association for photobiomodulation Therapy)
@felipebasas
@laser4podiatry
Bibliografía.
Joensen J, Demmink JH, Johnson MI, Iversen VV, Lopes-Martins RÁ, Bjordal JM. The thermal effects of therapeutic lasers with 810 and 904 nm wavelengths on human skin. Photomed Laser Surg. 2011 Mar;29(3):145-53. doi: 10.1089/pho.2010.2793. Epub 2011 Jan 10. PMID: 21219241.
Alayat MS, Elsodany AM, Miyajan AF, Alzhrani AA, Alzhrani HMS, Maqliyah AM. Changes in local skin temperature after the application of a pulsed Nd:YAG laser to healthy subjects: a prospective crossover controlled trial. Lasers Med Sci. 2019 Oct;34(8):1681-1688. doi: 10.1007/s10103-019-02769-6. Epub 2019 Mar 22. PMID: 30903525.
Souza-Barros L, Dhaidan G, Maunula M, Solomon V, Gabison S, Lilge L, Nussbaum EL. Skin color and tissue thickness effects on transmittance, reflectance, and skin temperature when using 635 and 808 nm lasers in low intensity therapeutics. Lasers Surg Med. 2018 Apr;50(4):291-301. doi: 10.1002/lsm.22760. Epub 2017 Nov 27. PMID: 29178437.
Stadler I, Lanzafame RJ, Oskoui P, Zhang RY, Coleman J, Whittaker M. Alteration of skin temperature during low-level laser irradiation at 830 nm in a mouse model. Photomed Laser Surg. 2004 Jun;22(3):227-31. doi: 10.1089/1549541041438560. PMID: 15315730.
Mochizuki-Oda N, Kataoka Y, Cui Y, Yamada H, Heya M, Awazu K. Effects of near-infra-red laser irradiation on adenosine triphosphate and adenosine diphosphate contents of rat brain tissue. Neurosci Lett. 2002 May 3;323(3):207-10. doi: 10.1016/s0304-3940(02)00159-3. PMID: 11959421.
Lanzafame RJ, Stadler I, Coleman J, Haerum B, Oskoui P, Whittaker M, Zhang RY. Temperature-controlled 830-nm low-level laser therapy of experimental pressure ulcers. Photomed Laser Surg. 2004 Dec;22(6):483-8. doi: 10.1089/pho.2004.22.483. PMID: 15684747.